Domingo 04, 2021 Toda la información de Valdivia en un solo lugar

Representantes de más de 120 organizaciones proponen una “nueva presencialidad” para retomar clases presenciales

El Vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, junto al Ministro de Educación, Raúl Figueroa y la Subsecretaria de Salud, Paula Daza, dieron a conocer los resultados de los diálogos ciudadanos realizados con apoderados y representantes de las comunidades educativas para levantar propuestas que puedan ser consideradas en las modificaciones del Plan Paso a Paso.

Este sábado en el Palacio de La Moneda, el Vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, junto al Ministro de Educación, Raúl Figueroa, y la Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dieron a conocer los resultados de las “Jornadas de Escucha Ciudadana de Educación y Pandemia”, realizados con distintos actores de la sociedad civil, apoderados, directores de establecimientos educacionales, sostenedores, alcaldes y profesores. En total 151 personas y más de 120 organizaciones proveniente de 14 regiones del país, quienes pudieron manifestar a las autoridades las diversas visiones, sugerencias e inquietudes respecto del retorno presencial a clases, perspectivas que fueron sistematizadas y servirán como recursos de análisis para las modificaciones a la estrategia sanitaria que lidera el Ministerio de Salud.

Los resultados de estas mesas de trabajo concluyeron que existen seis temas de preocupación transversal para las comunidades: 1) las consecuencias en el desarrollo de los aprendizajes y el aumento de las brechas educativas, 2) la pérdida de la experiencia educativa y, sobre todo, del componente práctico, 3)los problemas de conectividad existentes por situación socioeconómica y zona de residencia, 4)la dificultad de los hogares por responder a las necesidades de niños y jóvenes, más allá de lo cognitivo, 5) la reconstrucción desconfianza con las comunidades educativas para mitigar las sensaciones de temor y desprotección, y 6) es fundamental considerar la educación como tema prioritario.

“El proceso de escucha activa y diálogo que llevamos a cabo, con más de 120 organizaciones vinculadas al sector educativo, es una contribución a la conversación que nuestro país debe mantener en torno a lo relevante que es la educación, siempre, y particularmente en este contexto de pandemia. Fundamentalmente, avanzar hacia una nueva presencialidad, que dialoga con las necesidades de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, a través de acuerdos transversales que signifiquen la máxima coordinación entre los distintos niveles del sistema educativo y el gobierno, poniendo como prioridad el bienestar de nuestros niños y jóvenes”, expresó el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

El ministro Jaime Bellolio, por su parte, subrayó la importancia del proceso de escucha ciudadana realizado en estas jornadas. “Recalcar un aspecto fundamental: la educación es esencial, es demasiado relevante no solamente por los aprendizajes, por lo cognitivo, sino que también por su aspecto socioemocional, y eso algo que aparece de manera transversal en cada una de las conversaciones que hemos tenido. Quienes son docentes, transportistas, emprendedores, etc., también somos papás, mamás, hijos, hijas y nietos, en esto tiene que haber un aspecto transversal. Lamentablemente hay algunos que se quieren restar incluso del diálogo, pero la mayor parte de la ciudadanía está abierta en ello, en que tengamos acuerdos en aquellas cosas que son fundamentales para nuestro país, como por ejemplo, la educación. Sabemos que el trabajo de aula es absolutamente insustituible, algo que ha reconocido la ONU, la Unicef, distintos organismos internacionales y nacionales expertos en educación”.

La subsecretaria Daza destacó que el trabajo realizado en estas mesas será insumo importante para el análisis de los cambios que se realizarán en el Plan Paso a Paso. “Analizaremos todas estas sugerencias para poder generar un Plan Paso a Paso en donde los niños estén primero, porque su aprendizaje y la contención que le da la comunidad escolar es primordial para su desarrollo. Tomaremos las medidas para conciliar de la mejor forma posible su acceso a esta educación, sin descuidar en ningún momento la salud”.

Propuestas

Uno de los aspectos que destaca el documento es que la mayor parte de los participantes considera necesario que los establecimientos estén disponibles para recibir estudiantes, mediante una nueva forma de presencialidad, siendo fundamental reconstruir la confianza con las comunidades educativas para entregarles: seguridad (las condiciones materiales necesarias para minimizar los riesgos sanitarios), estabilidad (certeza respecto a la continuidad de las decisiones en relación a la educación) y empatía (comprensión con las situaciones y necesidades de cada comunidad educativa, sus estudiantes y trabajadores).

1. Comunicación efectiva: Aumentar la motivación de hogares a asistir a establecimientos educacionales por parte del Gobierno, con foco en las personas y los establecimientos educacionales.

2. Nueva presencialidad: Avanzar hacia una nueva presencialidad que dialoga con las clases remotas, asegurando la apertura continua de los establecimientos educacionales. Existe amplio consenso en que los establecimientos educacionales se mantengan abiertos independiente de las fases del Plan Paso a Paso.

Se propone que los establecimientos estén disponibles para hogares que quieren y necesitan regresar a clases presenciales. Considerar la educación como esencial para asegurar el bienestar socioemocional de niñas, niños y adolescentes.

El desafío es cómo asegurar las clases presenciales sin ir en desmedro de las clases remotas, dado que ambas modalidades de asistencia continuarán existiendo y conviviendo.

Flexibilizar la sincronía del sistema híbrido presencial – remoto. Buscar casos de éxito y mejores prácticas para asegurar un régimen mixto efectivo, que asegure el bienestar tanto de los equipos como de los hogares.

Empoderar a las comunidades educativas para que aboguen por un regreso a clases presenciales, y que la motivación venga del trabajo comunitario, integrando a los apoderados en la discusión a los cambios que se realicen al plan de retorno.

3. Medidas sanitarias y de transporte: Asegurar un entorno físico adecuado en favor de la presencialidad. Realizar modificaciones que permitan un transporte seguro entre hogares y establecimientos educacionales. Entre las modificaciones sugeridas se mencionan modificación de horarios de clases, sistema de turnos, subvenciones, priorización de la educación por sobre otras actividades para el uso del transporte público.

4. Asegurar recursos en un contexto adverso. Se propone, por ejemplo, flexibilizar el uso de recursos como por ejemplo el sistema de subvención (SEP), el servicio de alimentación de JUNAEB, con foco en establecimientos rurales.

5. Aumentar el apoyo psicológico y pedagógico a las comunidades educativas.

6. Alcanzar acuerdos transversales y coordinación entre los distintos niveles del sistema educativo. Por ejemplo, un acuerdo político amplio que priorice a niñas, niños y adolescentes, y que busque estrategias para abordar la diversidad de necesidades.

Fuente: Segegob

in País
Artículos Relacionados

Comienza el pago de primera nómina del Bolsillo Electrónico de Emergencia

Septiembre 15, 2023

Septiembre 15, 2023

El monto del Bolsillo Electrónico de Emergencia depende del nivel de afectación establecido por la ficha FIBE en la que...

42 fallecidos y más de 1.500 contagios registró Chile

Noviembre 15, 2020

Noviembre 15, 2020

Este domingo, Chile reportó 1.597 nuevos contagios de SARS-CoV-2, de los cuales 1.029 presentaron síntomas, 545 son asintomáticos y 23 son asintomáticos....

Debra Chile realiza su colecta online en beneficio de los Niños con Piel de Cristal

Octubre 9, 2025

Octubre 9, 2025

La Piel de Cristal es una enfermedad rara y muy dolorosa, que afecta a más de 280 personas en el...

Condenados por delitos sexuales no podrán trabajar en transporte público

Marzo 24, 2019

Marzo 24, 2019

El diputado socialista Fidel Espinoza presentará un proyecto de ley que busca prohibir que personas con antecedentes por delitos de...

Lectura profunda vs. lectura digital: lo que dice la neurociencia

Agosto 11, 2025

Agosto 11, 2025

Estudios revelan que el cerebro procesa distinto la información en papel y en pantalla.Investigadores de la Universidad de Stavanger, en...

Sermi de Salud del Biobío confirma brote y tercera muerte por influenza H1N1

Junio 6, 2019

Junio 6, 2019

El seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz, confirmó el tercer fallecimiento por influenza H1N1 en la región, aseverando que...

Carabineros confirmó la suspensión del uso de escopetas antidisturbios

Noviembre 20, 2019

Noviembre 20, 2019

La tarde de ayer informaron desde Carabineros que queda suspendido el uso de municiones antidisturbios, a excepción de que se...

Hombre fue detenido por drogar y abusar sexualmente de un perro en Coquimbo

Enero 24, 2023

Enero 24, 2023

Un aberrado hecho dejó asqueados a los habitantes de una comunidad en Coquimbo, luego de que un hombre fuera descubierto...

Inventarios de la minería del cobre anotaron una disminución mensual de 4,2% en diciembre de 2021

Febrero 14, 2022

Febrero 14, 2022

En igual período, las existencias de comercio presentaron disminuciones, mientras que las de industria manufacturera fueron al alza. En diciembre...

Cuatro detenidos por violento robo con intimidación en tienda ABC de Valdivia

Noviembre 19, 2025

Noviembre 19, 2025

Fuente: Noticias Los Ríos Carabineros de la Primera Comisaría de Valdivia detuvo durante la tarde de ayer a cuatro personas...

Onemi declara alerta preventiva por marejadas anormales y advierte daños

Diciembre 2, 2018

Diciembre 2, 2018

La Onemi declaró alerta temprana preventiva por marejadas anormales en las comunas del borde costero entre las regiones de Arica...

Chile registró 17 fallecidos y 1.389 casos nuevos de COVID-19

Diciembre 8, 2020

Diciembre 8, 2020

Durante la jornada de este martes, se registraron 1.389 casos nuevos de COVID-19 a nivel nacional, donde 958 fueron sintomáticos...

21 de junio: Hoy se conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas

Junio 21, 2023

Junio 21, 2023

Este miércoles 21 de junio conmemoramos el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que es coincidente con el solsticio de invierno....

Presidente Boric se inclina por el “En Contra”

Noviembre 29, 2023

Noviembre 29, 2023

“En nuestro país no se puede retroceder en los derechos que ustedes se han ganado”, dijo el Presidente en la...

Intendente de Antofagasta: Buscaremos férreamente al minero desaparecido

Junio 16, 2019

Junio 16, 2019

El intendente de la Región de Antofagasta, Marco Antonio Díaz, manifestó que tras la confirmación de la identidad del minero...

Comentarios
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *