Fuente de información e imagen: Emol
“Lo que inauguramos hoy es el equivalente biológico de los grandes telescopios del norte de Chile”. Así fue definida ayer la presentación oficial del primer microscopio confocal 4D de América Latina que fue instalado en el Centro de Estudios Científicos (CECs) en Valdivia, en la Región de Los Ríos. Con su llegada a Valdivia, el aparato busca descentralizar la ciencia y posicionar al país a la vanguardia de la microscopia avanzada. Además, el moderno equipo permitirá estudiar en detalle el comportamiento de las células y avanzar en el estudio de enfermedades como el cáncer, la diabetes tipo 2 o el Parkinson.
En total, el equipo tuvo un costo de $1.300 millones, aportados por la ANID y la USS. Su presentación ayer estuvo a cargo del Dr. Felipe Barros, director ejecutivo del CECs y artífice de este proyecto, quien explicó los alcances de esta tecnología: “Este es un microscopio confocal de última generación. Es capaz de visualizar estructuras muy pequeñitas en células vivas y hacerlo con muchas distinciones al mismo tiempo. Entonces, donde antes podíamos ver una o dos cosas, ahora podemos ver siete cosas al mismo tiempo”. En cuanto a sus usos, Barros precisó que “esto es principalmente para investigación biológica, biomédica, mecanismo de enfermedad, para entender como funciona el cuerpo, entender cómo funciona el cuerpo, entender cómo funcionan los órganos. Es para explorar, pero también para poner a prueba ideas, hipótesis sobre mecanismo de enfermedad”.
“Es muy importante para nosotros entender bien, por ejemplo, cómo funcionan las neuronas y de esa manera entender cómo dejan de funcionar en enfermedades como el Alzheimer y enfermedades neurodegenerativas”, añadió el doctor. Destacó también que “esta es realmente una fiesta para nosotros. Este microscopio va a ser para uso en la zona sur, pero también para usuarios de Santiago. Esta es una tecnología que no estaba disponible en el país, y tenemos las puertas abiertas para que se use mucho”.
Barros subrayó que “con esto nos ponemos a la vanguardia: los microscopios que tenemos en el CECs son muy buenos, pero ya llevan 10 o 15 años de uso, y en 15 años ha aumentado mucho la cantidad de información, la forma de hacer las cosas. Estamos de nuevo con el auto último modelo, por decirlo de alguna manera”. Su tecnología y potenciales usos fueron destacados ayer por diversas autoridades universitarias y de gobierno, quienes asistieron a su inauguración desarrollada ante unas 150 personas en la Carpa de la Ciencia del CECs, en Valdivia.