Sábado 29, 2018 Toda la información de Valdivia en un solo lugar

Advierten sobre posibles zonas de riesgo de gran terremoto

Un terremoto de 8 grados o más, y que posiblemente produzca un tsunami, se podría esperar para la Región de Valparaíso y el sur de la Región de Coquimbo, según estudios en pleno desarrollo liderados por el geólogo Marcos Moreno Switt, de la Universidad de Concepción.

En una situación similar se encuentra la zona de subducción del norte chileno, en la que también se espera un sismo mayor entre Mejillones e Iquique, de acuerdo a las conclusiones del estudio que publicó la página de la UdeC.

Moreno, doctor en geodesia y académico del Departamento de Geofísica, explica que la hipótesis se basa en observaciones logradas con estaciones GPS y sísmicas y con modelos numéricos.

Específicamente se ha localizado con precisión dos zonas del contacto más superficial entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, frente a Valparaíso, que tienen un comportamiento mecánico que indica que están bloqueadas, es decir, están acumulando energía para un futuro sismo. Y según datos históricos, estas zonas no han sido afectadas por un gran terremoto desde el 8 de julio de 1730.

ESTACIONES DE GPS VERSUS SISMICIDAD

Este tipo de hipótesis se basa hasta ahora en las mediciones que realizan las estaciones GPS, que identifican los desplazamientos verticales y horizontales de la superficie terrestre, permitiendo determinar parcialmente la ubicación de las zonas bloqueadas entre ambas placas.

Pero ahora Moreno y sus colaboradores han integrado la sismicidad en el estudio, lo que permite determinar zonas trabadas de manera independiente a los datos de GPS.

Esto ya fue observado en la distribución de sismicidad ocurrida antes del terremoto de Iquique de 2014 (8,2 Mw). En esa ocasión se identificó sismos pequeños que rodeaban el área que posteriormente se desbloqueó y que liberó la energía durante el terremoto, formando una media luna alrededor del lado Este y más profundo de la zona bloqueada.

En el caso de Valparaíso se está produciendo esta microsismicidad desde 2014 también en forma de medialunas al lado Este y profundo de ambas zonas bloqueadas, entre las que se incluyen los llamados enjambres sísmicos y el sismo 6,9 de abril de 2017.

“Cuando una aspereza entre placas está bloqueada, acumula energía elástica que será liberada en un gran terremoto. Producto de la constante presión debido a la subducción -que no se detiene nunca-, las zonas más profundas que rodean la aspereza comienzan a torcerse produciendo sismicidad continua”, explica el geólogo.

“Sismicidad que además nos ayuda a observar mejor la forma y tamaño de la zona bloqueada y, por lo tanto, estimar mejor de qué magnitud podría ser el terremoto; en definitiva, definimos mejor el riesgo sísmico de la zona”, destaca el profesor Moreno.

TENSIÓN ENTRE SISMOS GRANDES Y MUY GRANDES

Otro argumento que evidencia el gran potencial sísmico en Chile central es la relación mecánica entre los terremotos de distintas profundidades. Esto fue presentado en un reciente artículo en la revista Nature Geoscience por el equipo liderado por Marcos Moreno.

Este estudio muestra que terremotos que ocurren más o menos cada 50 años y de magnitud menor a 8, suceden en la zona más profunda y débil del contacto de las placas; mientras terremotos de magnitud mayor a 8.5 ocurren en la parte más superficial, la cual tiene mayor resistencia y se mantiene acumulando energía sísmica por hasta más de 100 años.

La importancia de la superficialidad del bloqueo actual y del sismo de 1730 en Valparaíso es que en la parte más profunda del mismo segmento de contacto de ambas placas tectónicas ya se han producido terremotos de hasta 8 grados. Por ejemplo el de 1906, que se estima fue entre 7,9 y 8,2 grados; o el de 1985, que alcanzó los 7,8.

Sin embargo, estos sismos de mayor profundidad no liberan energía ni desacoplan las placas en la zona superficial de las mismas; al contrario, les generan mayor tensión. Por lo que existiría además una relación mecánica y temporal entre estos sismos medianos, profundos y más recurrentes con los de mayor magnitud, superficiales, provocadores de tsunamis y que se gatillan cada mayor cantidad de años.

Además, otros trabajos de este grupo de científicos sugieren que los esfuerzos y la acumulación de energía sísmica pueden aumentar después de un terremoto en áreas adyacentes que no fueron afectadas, como es el caso de las áreas sur y norte de los terremotos de 2010 (8,8) y de 2015 de Illapel (8,3), respectivamente. “Por lo que ambos terremotos pueden haber incrementado el potencial sísmico en la zona central de Chile”, explicó Moreno.

De esta manera, el escenario más negativo es que se podría repetir un evento similar al de 1730 si se rompen juntas ambas zonas trabadas, pero si se destraba sólo uno de los dos segmentos bloqueados se podría generar un sismo similar al de Illapel, pero con alto riesgo de producir un tsunami por su ubicación superficial”, explicó el geólogo.

El segmento del posible terremoto futuro, considerando ambos bloqueos o asperezas, es de unos 200 kilómetros de largo, lo que comprende casi exacta la zona costera de la Región de Valparaíso y la de Coquimbo hasta Los Vilos, por lo que el sismo puede llegar a los 8,5 grados en el caso de una fractura completa o de 8 grados si es que alcanza una de las dos asperezas de 100 kilómetros más o menos cada una.

MOVIMIENTO CONTRARIO A LA SUBDUCCIÓN

Otra observación relevante ocurrida en el terremoto de Iquique de 2014 se produjo desde 15 días antes de que éste se gatillara: cambió la dirección de desplazamiento de las placas acopladas, moviéndose en sentido contrario a la subducción, o sea, en la misma dirección en que se mueve la placa continental en caso de terremoto.

La diferencia es que ocurrió en forma lenta durante esas dos semanas. Lo mismo aconteció en 2017 previo al sismo 6,9 en Valparaíso, pero sólo dos días antes del temblor.

De allí la relevancia de tener más y mejores equipos GPS, ojalá también en el fondo marino, para estar atentos a un posible destrabamiento previo; pero no se sabe si ese fenómeno es excepcional o es frecuente antes de un sismo. Como también, la energía se puede seguir liberando en sismos menores por más tiempo del esperado.

Según explicó Moreno, integrante del Núcleo Milenio Cyclo y del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, esta información es conocida por el Centro Sismológico Nacional, pues muchos de sus profesionales trabajan en esta y otras investigaciones similares.

in País
Artículos Relacionados

Junio 2021: Envíos de encomiendas aumentan 81,2% en comparación con el mismo mes del año pasado

Agosto 3, 2021

Agosto 3, 2021

Boletín de Transporte y Comunicaciones que publica el INE reveló además que crecieron los vehículos controlados en plazas de peaje...

Informan avances del Plan Paso a Paso que flexibiliza medidas para funcionamiento de espacios culturales

Julio 23, 2021

Julio 23, 2021

El aumento de los aforos es una de las modificaciones que rige para las comunas que actualmente se encuentran en...

Diputados UDI respaldan la gestión del director general de Carabineros

Diciembre 4, 2018

Diciembre 4, 2018

Diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) lelgaron este martes hasta la Dirección general de Carabineros para respaldar la gestión...

Se inauguró el primer recorrido de los nuevos buses eléctricos del Transantiago

Diciembre 15, 2018

Diciembre 15, 2018

Este sábado 15 comenzaron a circular por Santiago los primeros 100 buses eléctricos presentados al país por el Presidente Sebastián...

Condenan a 15 años a profesor español de catecismo por abuso sexual de menor

Noviembre 28, 2018

Noviembre 28, 2018

El Cuarto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago condenó al profesor de catequesis Patricio Javier Pardo Crespo,...

Seis encapuchados rociaron con bencina a profesora amenazándola con quemarla

Abril 19, 2019

Abril 19, 2019

La tarde de este jueves un grupo de 6 alumnos encapuchados pertenecientes al colegio Darío Salas, Avenida España N° 585,...

ISP aprueba ampliación del rango etario para administrar la vacuna CoronaVac en menores desde los 6 años de edad

Septiembre 7, 2021

Septiembre 7, 2021

El director (s) del ISP, Heriberto García Escorza, destacó que la ampliación del grupo etario, es un avance para entregar...

Enap confirma baja en el precio de los combustibles por decimooctava semana

Febrero 20, 2019

Febrero 20, 2019

Según el informe semanal de precios de la ENAP, las bencinas de 93 octanos caerán $5,8, dejando su valor de...

Aumento de enfermedades respiratorias obligó a adelantar vacaciones de invierno

Junio 15, 2022

Junio 15, 2022

La medida, que se aplicará desde el jueves 30 de junio, se tomó debido al alza en la circulación de virus...

Un adulto mayor murió anoche tras ser atropellado en La Unión

Diciembre 30, 2022

Diciembre 30, 2022

Un adulto mayor perdió la vida tras ser atropellado en el kilómetro 885, de la ruta 5 (sentido sur a norte),...

Autoridades dan inicio a vacunación escolar contra COVID-19 en niños de 6 a 11 años

Septiembre 27, 2021

Septiembre 27, 2021

Los establecimientos públicos y privados informarán con anticipación el día que les corresponda inocular a sus cursos. Este lunes 27...

Caso Maciel: preautopsia mostró signos de estrangulamiento y golpe en la nuca

Junio 26, 2019

Junio 26, 2019

El preinforme de autopsia del Servicio Médico Legal (SML) confirmó el homicidio de Fernanda Maciel Correa, pero hay dos probables...

Método para ahuyentar lobos marinos puede afectar llegada de cetáceos a Chile

Mayo 19, 2019

Mayo 19, 2019

Como preocupante califican desde el Comité Pro Defensa de la Flora y Fauna (Codef), la utilización de un sistema de...

Parcelero mató de un disparo a su suegro al confundirlo con ladrones en Alhué

Abril 25, 2019

Abril 25, 2019

El dueño de una parcela en la comuna de Alhué, Región Metropolitana, mató de manera involuntaria a su suegro al...

Índice Nominal de Remuneraciones aumentó 6,8% en diciembre de 2021

Febrero 7, 2022

Febrero 7, 2022

El Índice Nominal del Costo de la Mano de Obra, en tanto, creció 6,9%. En diciembre de 2021, los Índices Nominales...

Comentarios
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *