Miércoles 21, 2023 Toda la información de Valdivia en un solo lugar

21 de junio: Hoy se conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas

Este miércoles 21 de junio conmemoramos el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que es coincidente con el solsticio de invierno. Este feriado legal es un reconocimiento histórico para los pueblos originarios para así relevar la importancia de sus culturas, sus lenguas y tradiciones.

Pero ¿sabes la importancia de esta fecha para los pueblos indígenas?

Siga leyendo para conocer más sobre este importante día.

¿Por qué se celebra el Día Nacional de los Pueblos Indígenas el 21 de junio?

Para los pueblos indígenas, el solsticio de invierno, cuando el sol alcanza su punto más lejano en el hemisferio norte y comienza a avanzar de regreso al hemisferio sur, representa un nuevo comienzo y la renovación de la vida en la naturaleza y las personas. Acontecimiento que da pie para que los pueblos originarios realicen rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación para celebrar que el sol se acerca a la Tierra y comienza el tiempo de una nueva siembra.

Cada pueblo originario denomina de distintas formas a la fiesta del Año Nuevo. Acá te contamos cuáles son:

We Tripantu (Wetxipantü o Wiñol Txipantü)

Está determinado principalmente por el ciclo lunar, el cual controla la naturaleza, el tiempo, las lluvias, la vida animal y vegetal, como así mismo tiene mucha relación con la vida mapuche, su religión, filosofía, su concepción de mundo, presente y futuro del pueblo.

Inti raymi

Es la ceremonia del año nuevo Quechua y representa el regreso del sol. Antiguamente el Inca esperaba junto a su pueblo que el sol, la vida o Inti volviera para acompañarlos en su trayecto por este mundo, generando los productos necesarios para ella.

Machaq Mara

Marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola donde la identidad aymara contemporáneo se fortalece con la energía solar y el compromiso de respeto a la Madre Tierra.

Aringa Ora o Koro

Es la fiesta equivalente al año nuevo Rapa Nui. En ella se homenajea a los antepasados en los Ahu (altares ceremoniales) y se pide por la fertilidad y la productividad de las familias y los recursos naturales.

Un recorrido por los 10 pueblos indígenas de Chile

Más de 2 millones de personas se consideran parte de uno de los diez pueblos indígenas, lo que representa un 12% de la población nacional. El Estado de Chile, mediante la ley 19.253, reconoce como principales pueblos indígenas de Chile a los Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameños o Lickan Antai, Quechua, Colla, Chango, Diaguita, Kawésqar y Yagan.

Pueblo Aymara

Los Aymara son el segundo pueblo indígena más numeroso de Chile (después del mapuche), de acuerdo con las cifras oficiales, y son identificados en la actualidad por su lengua, su cultura andina y las tierras que habitan, en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. El Pueblo Aymara ocupa el altiplano, extendiéndose por una inmensa zona que abarca los alrededores del lago Titicaca (Bolivia), el Norte Grande chileno y el noroeste argentino.

Entre las expresiones artísticas aymaras destaca el arte textil, que destaca por su excelencia técnica y fineza, principalmente destinado al vestuario y a piezas ceremoniales. La música y el baile son dos expresiones culturales muy importantes, mientras la platería de joyas y objetos de uso ritual es otra forma de arte en la que destaca este pueblo.

Pueblo Atacameño o Likan Antai

El Pueblo Atacameño o Likan Antai ocupan valles, oasis y quebradas del Salar de Atacama y la cuenca alta del río Loa y su afluente, el río Salado, en las comunas de Calama y San Pedro de Atacama, ambas en la región de Antofagasta. La lengua de los atacameños es el kunza. Muchos de sus miembros se autodenominan Likan-Antai, palabra que en kunza significa “habitantes del territorio”.

En el arte atacameño destaca la cerámica, la cestería, los textiles, la orfebrería, el baile y la música, y su economía tradicional es de base agroganadera.

Pueblo Quechua

El Pueblo Quechua se localiza en la zona de Ollagüe y en el río San Pedro, un afluente del río Loa (en la región de Antofagasta). Esta región posee relaciones históricas con el Salar de Uyuni (Bolivia), y articulaciones económicas con la cuenca del río Loa y la costa Pacífica. Además, se han constituido comunidades quechuas en el oasis de Mamiña, y los pueblos de Quipisca y Miñi Miñe, comuna de Pozo Almonte, (región de Tarapacá). Su economía se basa en la ganadería y agricultura, y hoy conservan como artesanía la alfarería y arte textil.

Pueblo Colla

El Pueblo Colla actualmente ocupa parte del desierto de Atacama, algunas quebradas de la precordillera y el borde de la puna de las provincias de Copiapó y Chañaral (región de Atacama), aunque algunos de sus miembros viven en pueblos y ciudades.

Su economía tradicional se basa en la ganadería y en menor medida en la agricultura. Mientras, la artesanía textil con tejido a telar y a palillos, es una de las actividades artísticas que practican las mujeres collas, organizadas en torno a talleres o emprendimientos individuales.

Pueblo Chango

El Pueblo Chango es heredero de una tradición marítimo costera de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Su símbolo más distintivo es la balsa de cuero de lobo que fue un diseño único en la historia de la navegación. Estaban adaptados para prosperar en una franja costera casi sin agua dulce y sin recursos vegetales ni animales terrestres; por lo tanto, no desarrollaron la agricultura ni la ganadería.

Los changos hoy reconocen al mar y la caleta como referentes clave de su identidad, en los cuales se ha desarrollado la existencia de sus ancestros y la suya. El mar, además de los recursos que proporciona, tiene vida propia.

El Pueblo Chango fue reconocido formalmente como una etnia indígena chilena a partir de una ley promulgada el año 2020. Alrededor de 4 mil personas se reconocen como parte de esta etnia.

Pueblo Diaguita

El Pueblo Diaguita habita originalmente a ambos costados de la Cordillera de los Andes. En Chile, antes de la llegada de los españoles, ocuparon los valles del Norte Chico -Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí-Choapa, en las regiones de Atacama y Coquimbo.

Es en el Valle del Huasco, específicamente en el río Tránsito, donde resurge el proceso de etnificación diaguita, cuya presencia determina el reconocimiento de los diaguitas en el año 2006, cuando se modifica la Ley Indígena Nº 19.253, para incorporarlos como pueblo originario de Chile.

La alfarería (a través de cántaros y vajillas) y la producción textil son dos de sus prácticas artesanales tradicionales.

Pueblo Rapa nui

Rapa Nui se ubica en medio del Pacifico Sur, a 3.700 kilómetros del continente, y forma parte de la región de Valparaíso.

El 80% de la población se concentra en Hanga Roa, un poblado que es capital de la Isla y la provincia, y que cuenta con cinco caletas de pescadores (Hanga Piko, Hanga Roa Tai, Hanga Ho’onu o La Perouse, Hanga Nui y Hanga Te’e en Vaihu). El resto de la población se localiza en las zonas rurales de la isla.

Su economía se basa en la agricultura, complementada por productos marinos como pequeños moluscos, y peces como el atún. Poco antes del año 690 d.C. se dio origen a una arquitectura religiosa monumental en el sector costero, a través de los ahu, plataformas de piedra sobre las cuales se erigen los moai, ya sea en solitario o en filas de hasta quince.

Pueblo Mapuche

Es el pueblo originario más numeroso de Chile, representando un 78% de los que se identifican como indígenas. El Pueblo Mapuche hoy se localiza desde el río Biobío y su afluente el río Queuco por el norte (región del Biobío), hasta Chiloé (región de Los Lagos), por el sur.

La cosmovisión mapuche es de gran riqueza y diversidad, y se relaciona con el ordenamiento del mundo, las formas de expresión material y simbólica que se expresa en los ritos, ceremonias y en la naturaleza.

El patrimonio cultural mapuche es muy vasto. En su forma inmaterial está constituido, entre otros aspectos, por la lengua Mapuzungun, por el conocimiento de la naturaleza y la relación entre los hombres, la oralidad, y las prácticas espirituales y de sanación, así como por prácticas y creencias religiosas.

Pueblo Kawésqar

Se estima que los Kawésqar llegaron a los canales australes hace unos 6.000 años. Las teorías del poblamiento plantean que procedían del norte, y arribaron siguiendo la ruta de los canales desde Chiloé y cruzaron el istmo de Ofqui. También, podrían provenir desde el sur, teniendo su origen en las poblaciones cazadoras de la Patagonia Oriental, que se hicieron navegantes.

En su origen, fueron un grupo canoero, nómade, cazador y recolector, y se localizan en Puerto Edén y la ciudad de Punta Arenas, en la región de Magallanes y la Antártica Chilena. Sus adornos fueron collares de conchas y plumas, y su vestimenta era una capa de cuero cuyo material variaba de acuerdo al territorio (lobo marino y venado), y dibujaban su rostro y cuerpo con rayas y motivos geométricos.

Pueblo Yagán

Yámana o Yagán es el nombre que lleva el pueblo de canoeros más austral del mundo, que ocuparon las islas al sur de Tierra del Fuego, entre el canal Beagle y el Cabo de Hornos, cuyas últimas familias se asientan hoy en Villa Ukika y Bahía Mejillones, cerca de Puerto Williams, región de Magallanes.

Se caracterizan por ser pueblos nómades que desarrollan actividades de caza, pesca y recolección. La canoa fue central en su forma de vida, y se construía a partir de la corteza completa de un árbol, recortada y modelada como una góndola.


Fuentes: Conadi

in País
Artículos Relacionados

Identifican a hombre fallecido en accidente de motocicleta en San José de la Mariquina

Septiembre 29, 2023

Septiembre 29, 2023

Un hombre de 43 años, originario de la comuna de Gorbea en la región de La Araucanía, perdió la vida...

Índice de Actividad del Comercio descendió 4,0% interanualmente en marzo de 2023

Mayo 1, 2023

Mayo 1, 2023

En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados decreció 10,6% en igual período. Una disminución interanual de 4,0% anotó en...

Pernoctaciones en establecimientos turísticos presentaron un alza interanual de 10,2% en abril de 2023

Junio 2, 2023

Junio 2, 2023

En igual período aumentaron también el ingreso por habitación disponible y la tarifa promedio diaria. Las pernoctaciones de pasajeros en...

La producción de huevos de consumo presentó un crecimiento interanual de 2,7% en noviembre de 2023

Enero 6, 2024

Enero 6, 2024

El número de gallinas en postura, en tanto, aumentó 1,5% respecto a igual mes del año anterior. En noviembre de...

Gobierno anuncia la medidas para enfrentar la sequía

Diciembre 9, 2018

Diciembre 9, 2018

Ante la escasez hídrica que vive el país y particularmente la región del Bío Bío, el Gobierno afirmó que no...

Condenan a hombre por delito de estupro contra su hija en Coyhaique

Diciembre 4, 2018

Diciembre 4, 2018

La fiscalía regional de Aysén consiguió una sentencia condenatoria para un hombre que está imputado por el delito de estupro...

El Coronavirus cobró la vida de una segunda victima en Chile

Marzo 23, 2020

Marzo 23, 2020

Durante la jornada de este lunes, el Gobierno confirmó la segunda muerte en el país por coronavirus. El hecho fue...

Bolivia: Policía apresa a implicado en muerte de “Cangri” y recupera su vehículo

Marzo 19, 2019

Marzo 19, 2019

La policía boliviana anunció que aprehendió a Narciso V. E., apodado “El Lulo”, uno de los cuatro implicados en la...

Pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico aumentaron 4,6% interanualmente en junio de 2023

Agosto 1, 2023

Agosto 1, 2023

En igual período la tarifa promedio diaria creció 7,0% en doce meses. Las pernoctaciones de pasajeros en establecimientos de alojamiento...

Por intensas nevadas cierran de manera preventiva Paso Los Libertadores

Mayo 21, 2019

Mayo 21, 2019

El Sistema integrado Cristo Redentor, en el Paso Los Libertadores, informó del cierre preventivo de las instalaciones debido a intensas...

Padre e hijo mueren en confuso incidente en la comuna de El Bosque

Diciembre 8, 2018

Diciembre 8, 2018

Un confuso incidente en la que resultaron muertos padre e hijo, se registró en la comuna de El Bosque. En...

Concurso “Ponle Energía a tu Pyme” destinará 600 millones a micro, pequeñas y medianas empresas

Octubre 20, 2022

Octubre 20, 2022

La iniciativa premiará a los mejores proyectos que implementen medidas de eficiencia energética, energías renovables y electromovilidad. La Agencia de...

Alerta Temprana Preventiva en Los Ríos y varias regiones del país debido a marejadas anormales

Junio 1, 2023

Junio 1, 2023

Una Alerta Temprana Preventiva ha sido declarada en Los Ríos y la mayoría de las regiones del país debido a...

Desde el Colegio de Profesores llaman a deponer el paro nacional

Julio 9, 2019

Julio 9, 2019

Tras recibir una nueva propuesta del Ministerio de Educación, el Presidente del Colegio de Profesores de Chile -Mario Aguilar Arévalo hizo...

Multas de hasta $967.000 por no respetar extensión horaria y feriado obligatorio

Diciembre 12, 2018

Diciembre 12, 2018

Multas que van desde los 241.000 a 967.000 pesos por cada trabajador se exponen los empleadores que infrinjan la norma...

Comentarios
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *