Sábado 29, 2018 Toda la información de Valdivia en un solo lugar

Advierten sobre posibles zonas de riesgo de gran terremoto

Un terremoto de 8 grados o más, y que posiblemente produzca un tsunami, se podría esperar para la Región de Valparaíso y el sur de la Región de Coquimbo, según estudios en pleno desarrollo liderados por el geólogo Marcos Moreno Switt, de la Universidad de Concepción.

En una situación similar se encuentra la zona de subducción del norte chileno, en la que también se espera un sismo mayor entre Mejillones e Iquique, de acuerdo a las conclusiones del estudio que publicó la página de la UdeC.

Moreno, doctor en geodesia y académico del Departamento de Geofísica, explica que la hipótesis se basa en observaciones logradas con estaciones GPS y sísmicas y con modelos numéricos.

Específicamente se ha localizado con precisión dos zonas del contacto más superficial entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, frente a Valparaíso, que tienen un comportamiento mecánico que indica que están bloqueadas, es decir, están acumulando energía para un futuro sismo. Y según datos históricos, estas zonas no han sido afectadas por un gran terremoto desde el 8 de julio de 1730.

ESTACIONES DE GPS VERSUS SISMICIDAD

Este tipo de hipótesis se basa hasta ahora en las mediciones que realizan las estaciones GPS, que identifican los desplazamientos verticales y horizontales de la superficie terrestre, permitiendo determinar parcialmente la ubicación de las zonas bloqueadas entre ambas placas.

Pero ahora Moreno y sus colaboradores han integrado la sismicidad en el estudio, lo que permite determinar zonas trabadas de manera independiente a los datos de GPS.

Esto ya fue observado en la distribución de sismicidad ocurrida antes del terremoto de Iquique de 2014 (8,2 Mw). En esa ocasión se identificó sismos pequeños que rodeaban el área que posteriormente se desbloqueó y que liberó la energía durante el terremoto, formando una media luna alrededor del lado Este y más profundo de la zona bloqueada.

En el caso de Valparaíso se está produciendo esta microsismicidad desde 2014 también en forma de medialunas al lado Este y profundo de ambas zonas bloqueadas, entre las que se incluyen los llamados enjambres sísmicos y el sismo 6,9 de abril de 2017.

“Cuando una aspereza entre placas está bloqueada, acumula energía elástica que será liberada en un gran terremoto. Producto de la constante presión debido a la subducción -que no se detiene nunca-, las zonas más profundas que rodean la aspereza comienzan a torcerse produciendo sismicidad continua”, explica el geólogo.

“Sismicidad que además nos ayuda a observar mejor la forma y tamaño de la zona bloqueada y, por lo tanto, estimar mejor de qué magnitud podría ser el terremoto; en definitiva, definimos mejor el riesgo sísmico de la zona”, destaca el profesor Moreno.

TENSIÓN ENTRE SISMOS GRANDES Y MUY GRANDES

Otro argumento que evidencia el gran potencial sísmico en Chile central es la relación mecánica entre los terremotos de distintas profundidades. Esto fue presentado en un reciente artículo en la revista Nature Geoscience por el equipo liderado por Marcos Moreno.

Este estudio muestra que terremotos que ocurren más o menos cada 50 años y de magnitud menor a 8, suceden en la zona más profunda y débil del contacto de las placas; mientras terremotos de magnitud mayor a 8.5 ocurren en la parte más superficial, la cual tiene mayor resistencia y se mantiene acumulando energía sísmica por hasta más de 100 años.

La importancia de la superficialidad del bloqueo actual y del sismo de 1730 en Valparaíso es que en la parte más profunda del mismo segmento de contacto de ambas placas tectónicas ya se han producido terremotos de hasta 8 grados. Por ejemplo el de 1906, que se estima fue entre 7,9 y 8,2 grados; o el de 1985, que alcanzó los 7,8.

Sin embargo, estos sismos de mayor profundidad no liberan energía ni desacoplan las placas en la zona superficial de las mismas; al contrario, les generan mayor tensión. Por lo que existiría además una relación mecánica y temporal entre estos sismos medianos, profundos y más recurrentes con los de mayor magnitud, superficiales, provocadores de tsunamis y que se gatillan cada mayor cantidad de años.

Además, otros trabajos de este grupo de científicos sugieren que los esfuerzos y la acumulación de energía sísmica pueden aumentar después de un terremoto en áreas adyacentes que no fueron afectadas, como es el caso de las áreas sur y norte de los terremotos de 2010 (8,8) y de 2015 de Illapel (8,3), respectivamente. “Por lo que ambos terremotos pueden haber incrementado el potencial sísmico en la zona central de Chile”, explicó Moreno.

De esta manera, el escenario más negativo es que se podría repetir un evento similar al de 1730 si se rompen juntas ambas zonas trabadas, pero si se destraba sólo uno de los dos segmentos bloqueados se podría generar un sismo similar al de Illapel, pero con alto riesgo de producir un tsunami por su ubicación superficial”, explicó el geólogo.

El segmento del posible terremoto futuro, considerando ambos bloqueos o asperezas, es de unos 200 kilómetros de largo, lo que comprende casi exacta la zona costera de la Región de Valparaíso y la de Coquimbo hasta Los Vilos, por lo que el sismo puede llegar a los 8,5 grados en el caso de una fractura completa o de 8 grados si es que alcanza una de las dos asperezas de 100 kilómetros más o menos cada una.

MOVIMIENTO CONTRARIO A LA SUBDUCCIÓN

Otra observación relevante ocurrida en el terremoto de Iquique de 2014 se produjo desde 15 días antes de que éste se gatillara: cambió la dirección de desplazamiento de las placas acopladas, moviéndose en sentido contrario a la subducción, o sea, en la misma dirección en que se mueve la placa continental en caso de terremoto.

La diferencia es que ocurrió en forma lenta durante esas dos semanas. Lo mismo aconteció en 2017 previo al sismo 6,9 en Valparaíso, pero sólo dos días antes del temblor.

De allí la relevancia de tener más y mejores equipos GPS, ojalá también en el fondo marino, para estar atentos a un posible destrabamiento previo; pero no se sabe si ese fenómeno es excepcional o es frecuente antes de un sismo. Como también, la energía se puede seguir liberando en sismos menores por más tiempo del esperado.

Según explicó Moreno, integrante del Núcleo Milenio Cyclo y del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, esta información es conocida por el Centro Sismológico Nacional, pues muchos de sus profesionales trabajan en esta y otras investigaciones similares.

in País
Artículos Relacionados

Magallanes se suma a alerta: 11 regiones sufrirán inclemencia del Sol

Febrero 2, 2019

Febrero 2, 2019

La alerta de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) por altas temperaturas, declarada para las regiones de Valparaíso a Aysén,...

Murió mujer de Palena contagiada por virus hanta

Enero 13, 2019

Enero 13, 2019

Patricia Henríquez de 29 años quien era funcionaria del Hospital de Palena, en la Región de Los Lagos, falleció en...

Minsal presenta Pase de Movilidad para que vacunados contra el COVID-19 tengan mayores libertades de desplazamiento

Mayo 25, 2021

Mayo 25, 2021

El Pase de Movilidad, que entrará en vigor este miércoles 26 de mayo, acredita que las personas han completado su...

Entrenamiento “Comando Jungla” en Colombia bordeó los 15 millones por Carabinero

Enero 19, 2019

Enero 19, 2019

A través de un oficio Carabineros informó que en viáticos y pasajes del “Comando Jungla” a Colombia en su adiestramiento,...

Sismo de menor 5.2 se sintió en las regiones de Arica y Parinacota-Tarapacá

Febrero 6, 2019

Febrero 6, 2019

El Centro Sismológico Nacional, informó que cerca de las 15 horas de hoy se registró un sismo de magnitud 5.2,...

Más de 3,4 millones de personas se han vacunado contra la influenza en 32 días

Mayo 8, 2021

Mayo 8, 2021

El ministro de Salud, Enrique Paris informó que “a 32 días del inicio de la campaña de inmunización, se han...

Gobierno anuncia nuevas medidas más restrictivas para bajar movilidad de la población

Abril 1, 2021

Abril 1, 2021

Con el fin de enfrentar el alza de contagios por COVID-19 y reducir la movilidad de la población, este jueves el...

IPC de 0% en noviembre: bajas en bencinas mitigaron alzas en frutas y limones

Diciembre 7, 2018

Diciembre 7, 2018

El INE informó que en noviembre de 2018, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró nula variación mensual, acumulando...

Educación anunció ley para que alumnos no paguen sobre 50% al perder gratuidad

Junio 28, 2019

Junio 28, 2019

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, anunció que enviará una ley corta para evitar que los alumnos universitarios que poseen...

Contraloría informa fuerte aumento de 54% en ingreso de denuncias en 2018

Diciembre 19, 2018

Diciembre 19, 2018

La Contraloría General de la República informó que las denuncias recibidas en 2018 registraron un aumento del 54 por ciento...

Por intensas nevadas cierran de manera preventiva Paso Los Libertadores

Mayo 21, 2019

Mayo 21, 2019

El Sistema integrado Cristo Redentor, en el Paso Los Libertadores, informó del cierre preventivo de las instalaciones debido a intensas...

Colegio de Profesores confirma asistencia a reunión con ministra Cubillos

Junio 25, 2019

Junio 25, 2019

El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, confirmó que la directiva nacional de la magistratura participará de la reunión...

Nueva Constitución: expulsión automática para migrantes irregulares

Noviembre 21, 2023

Noviembre 21, 2023

El flujo migratorio ilegal ha significado un dolor de cabeza para la seguridad en Chile. Chile ha sido uno de...

Alerta temprana preventiva por marejadas anormales en Navidad

Diciembre 21, 2018

Diciembre 21, 2018

La Onemi declaró alerta temprana preventiva para las comunas del borde costero entre las regiones de Arica y Parinacota y...

Cambios en seis carteras sectoriales: ministros políticos siguen en el Gabinete

Junio 13, 2019

Junio 13, 2019

El Presidente Sebastián Piñera realizó cambios en seis ministerios sectoriales y dejó intactas las carteras políticas. La modificaciones se efectuaron...

Comentarios
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *