Sábado 29, 2018 Toda la información de Valdivia en un solo lugar

Advierten sobre posibles zonas de riesgo de gran terremoto

Un terremoto de 8 grados o más, y que posiblemente produzca un tsunami, se podría esperar para la Región de Valparaíso y el sur de la Región de Coquimbo, según estudios en pleno desarrollo liderados por el geólogo Marcos Moreno Switt, de la Universidad de Concepción.

En una situación similar se encuentra la zona de subducción del norte chileno, en la que también se espera un sismo mayor entre Mejillones e Iquique, de acuerdo a las conclusiones del estudio que publicó la página de la UdeC.

Moreno, doctor en geodesia y académico del Departamento de Geofísica, explica que la hipótesis se basa en observaciones logradas con estaciones GPS y sísmicas y con modelos numéricos.

Específicamente se ha localizado con precisión dos zonas del contacto más superficial entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, frente a Valparaíso, que tienen un comportamiento mecánico que indica que están bloqueadas, es decir, están acumulando energía para un futuro sismo. Y según datos históricos, estas zonas no han sido afectadas por un gran terremoto desde el 8 de julio de 1730.

ESTACIONES DE GPS VERSUS SISMICIDAD

Este tipo de hipótesis se basa hasta ahora en las mediciones que realizan las estaciones GPS, que identifican los desplazamientos verticales y horizontales de la superficie terrestre, permitiendo determinar parcialmente la ubicación de las zonas bloqueadas entre ambas placas.

Pero ahora Moreno y sus colaboradores han integrado la sismicidad en el estudio, lo que permite determinar zonas trabadas de manera independiente a los datos de GPS.

Esto ya fue observado en la distribución de sismicidad ocurrida antes del terremoto de Iquique de 2014 (8,2 Mw). En esa ocasión se identificó sismos pequeños que rodeaban el área que posteriormente se desbloqueó y que liberó la energía durante el terremoto, formando una media luna alrededor del lado Este y más profundo de la zona bloqueada.

En el caso de Valparaíso se está produciendo esta microsismicidad desde 2014 también en forma de medialunas al lado Este y profundo de ambas zonas bloqueadas, entre las que se incluyen los llamados enjambres sísmicos y el sismo 6,9 de abril de 2017.

“Cuando una aspereza entre placas está bloqueada, acumula energía elástica que será liberada en un gran terremoto. Producto de la constante presión debido a la subducción -que no se detiene nunca-, las zonas más profundas que rodean la aspereza comienzan a torcerse produciendo sismicidad continua”, explica el geólogo.

“Sismicidad que además nos ayuda a observar mejor la forma y tamaño de la zona bloqueada y, por lo tanto, estimar mejor de qué magnitud podría ser el terremoto; en definitiva, definimos mejor el riesgo sísmico de la zona”, destaca el profesor Moreno.

TENSIÓN ENTRE SISMOS GRANDES Y MUY GRANDES

Otro argumento que evidencia el gran potencial sísmico en Chile central es la relación mecánica entre los terremotos de distintas profundidades. Esto fue presentado en un reciente artículo en la revista Nature Geoscience por el equipo liderado por Marcos Moreno.

Este estudio muestra que terremotos que ocurren más o menos cada 50 años y de magnitud menor a 8, suceden en la zona más profunda y débil del contacto de las placas; mientras terremotos de magnitud mayor a 8.5 ocurren en la parte más superficial, la cual tiene mayor resistencia y se mantiene acumulando energía sísmica por hasta más de 100 años.

La importancia de la superficialidad del bloqueo actual y del sismo de 1730 en Valparaíso es que en la parte más profunda del mismo segmento de contacto de ambas placas tectónicas ya se han producido terremotos de hasta 8 grados. Por ejemplo el de 1906, que se estima fue entre 7,9 y 8,2 grados; o el de 1985, que alcanzó los 7,8.

Sin embargo, estos sismos de mayor profundidad no liberan energía ni desacoplan las placas en la zona superficial de las mismas; al contrario, les generan mayor tensión. Por lo que existiría además una relación mecánica y temporal entre estos sismos medianos, profundos y más recurrentes con los de mayor magnitud, superficiales, provocadores de tsunamis y que se gatillan cada mayor cantidad de años.

Además, otros trabajos de este grupo de científicos sugieren que los esfuerzos y la acumulación de energía sísmica pueden aumentar después de un terremoto en áreas adyacentes que no fueron afectadas, como es el caso de las áreas sur y norte de los terremotos de 2010 (8,8) y de 2015 de Illapel (8,3), respectivamente. “Por lo que ambos terremotos pueden haber incrementado el potencial sísmico en la zona central de Chile”, explicó Moreno.

De esta manera, el escenario más negativo es que se podría repetir un evento similar al de 1730 si se rompen juntas ambas zonas trabadas, pero si se destraba sólo uno de los dos segmentos bloqueados se podría generar un sismo similar al de Illapel, pero con alto riesgo de producir un tsunami por su ubicación superficial”, explicó el geólogo.

El segmento del posible terremoto futuro, considerando ambos bloqueos o asperezas, es de unos 200 kilómetros de largo, lo que comprende casi exacta la zona costera de la Región de Valparaíso y la de Coquimbo hasta Los Vilos, por lo que el sismo puede llegar a los 8,5 grados en el caso de una fractura completa o de 8 grados si es que alcanza una de las dos asperezas de 100 kilómetros más o menos cada una.

MOVIMIENTO CONTRARIO A LA SUBDUCCIÓN

Otra observación relevante ocurrida en el terremoto de Iquique de 2014 se produjo desde 15 días antes de que éste se gatillara: cambió la dirección de desplazamiento de las placas acopladas, moviéndose en sentido contrario a la subducción, o sea, en la misma dirección en que se mueve la placa continental en caso de terremoto.

La diferencia es que ocurrió en forma lenta durante esas dos semanas. Lo mismo aconteció en 2017 previo al sismo 6,9 en Valparaíso, pero sólo dos días antes del temblor.

De allí la relevancia de tener más y mejores equipos GPS, ojalá también en el fondo marino, para estar atentos a un posible destrabamiento previo; pero no se sabe si ese fenómeno es excepcional o es frecuente antes de un sismo. Como también, la energía se puede seguir liberando en sismos menores por más tiempo del esperado.

Según explicó Moreno, integrante del Núcleo Milenio Cyclo y del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, esta información es conocida por el Centro Sismológico Nacional, pues muchos de sus profesionales trabajan en esta y otras investigaciones similares.

in País
Artículos Relacionados

¡40 Horas será ley!: Conozca los detalles del proyecto impulsado por el Gobierno y que fue despachado por el Congreso

Abril 11, 2023

Abril 11, 2023

La iniciativa, que mejora la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, reduce la jornada laboral de todos...

Tasa de ocupación informal aumentó interanualmente y llegó a 28,3% en el trimestre octubre-diciembre de 2021

Febrero 3, 2022

Febrero 3, 2022

El número de ocupados informales creció 13,3% en el período, influido principalmente por el sector comercio y por la categoría...

Este domingo anunciaron 1.647 nuevos casos de contagio y ocho decesos

Mayo 10, 2020

Mayo 10, 2020

Este domingo, se registraron 1.647 nuevos casos de contagio con COVID-19, así como 8 nuevas muertes. Ahora, la cantidad de contagiados es de 28.866; 15.438 de...

Ya se registran 680.740 casos de Covid-19 a nivel nacional: Hoy se reportaron 3.583

Enero 20, 2021

Enero 20, 2021

En las últimas 24 horas se produjeron 3.583 nuevos casos de Covid-19 en el país, de las que 2.468 corresponden...

Guía de beneficios sociales: Todo sobre bonos, garantías del Estado y más

Noviembre 13, 2023

Noviembre 13, 2023

Este lunes fue lanzada la Guía de beneficios, derechos y garantías sociales 2023 elaborada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia,...

Índice de Costos del Transporte registró una variación mensual de 1,1% en agosto

Septiembre 26, 2024

Septiembre 26, 2024

El resultado se explicó, principalmente, por el incremento del grupo recursos humanos. En agosto de 2024, según informó esta mañana...

¿Trabajas en el sector turismo o gastronómico? Abrimos 10.000 cupos de cursos de inglés completamente gratuitos para que te especialices en este idioma

Diciembre 12, 2022

Diciembre 12, 2022

La postulación a los Cursos de Inglés en Línea está disponible en www.sence.cl y para inscribirse, los requisitos son: tener más de...

Índice de Precios de Productor (IPP) Industrias decrece interanualmente un 1,9%  en marzo impulsado por la minería

Abril 24, 2023

Abril 24, 2023

La extracción y procesamiento de cobre fue la clase que más influyó en la variación a doce meses del sector minería.  Un descenso interanual...

Rechazan solicitud: Martín Pradenas permanecerá en la cárcel de Valdivia

Enero 22, 2021

Enero 22, 2021

Martín Pradenas continuará en la cárcel de Valdivia mientras se desarrolla la investigación por violación en contra Antonia Barra, joven que...

Estudio revela: 6 de cada 10 chilenos no pueden sacar a su familia de la pobreza

Mayo 2, 2019

Mayo 2, 2019

Fundación SOL presentó un estudio sobre “Los Bajos Salarios en Chile”, elaborado a partir de los datos entregados por la...

Salud confirma 7 casos de sarampión importado en Región Metropolitana

Diciembre 10, 2018

Diciembre 10, 2018

Tras recibir la confirmación del Instituto de Salud Pública (ISP), el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, y la seremi...

Fiscal por nuevos videos:”Disparos fueron hechos con intención de herir o matar”

Diciembre 20, 2018

Diciembre 20, 2018

El fiscal Roberto Garrido, quien investiga el homicidio de Camilo Catrillanca, afirmó esta mañana que los nuevos videos del caso...

Protegiendo a los estudiantes: Gobierno anuncia el uso obligatorio de mascarillas en colegios de todo el país

Junio 14, 2023

Junio 14, 2023

En respuesta a la preocupante crisis por el aumento de casos y la circulación de virus respiratorios en Chile, la...

¿Cuándo sube el sueldo mínimo en Chile?

Julio 28, 2023

Julio 28, 2023

Conoce cuándo sube el sueldo mínimo en Chile y en qué fecha el alza llega a los $500.000. Revisa las...

Colegio de Profesores confirma asistencia a reunión con ministra Cubillos

Junio 25, 2019

Junio 25, 2019

El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, confirmó que la directiva nacional de la magistratura participará de la reunión...

Comentarios
Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *